
¿Te imaginas que tu Tesla Model Y se cargue solo con la energía del sol? Parece algo sacado de una película de ciencia ficción, pero un dueño decidió poner a prueba esa idea instalando placas solares en el techo de su coche para cargar hasta 100 km de autonomía. Sin embargo, como descubrirás, la realidad es mucho más compleja y, según algunos expertos, ¡no es tan buena idea como suena!

La idea es muy atractiva: aprovechar la energía solar para recargar la batería de un vehículo eléctrico sin depender siempre de la red eléctrica. Nuestro amigo dueño de un Tesla Model Y se animó a instalar placas solares en el techo de su coche, con la esperanza de obtener una autonomía extra de hasta 100 km. Sin duda, un concepto innovador que ha generado muchas conversaciones en el mundo de la movilidad sostenible.
¿Funciona realmente?
Aunque la propuesta suena a solución ecológica y futurista, la realidad técnica es un poco más complicada. Las placas solares instaladas en la carrocería de un coche tienen limitaciones importantes:
- Superficie limitada: El techo de un vehículo no ofrece el área suficiente para captar una cantidad significativa de energía solar, especialmente si se compara con una instalación fija en el techo de una casa o un parque solar.
- Eficiencia variable: La cantidad de energía que se puede generar depende de múltiples factores: la hora del día, la ubicación geográfica, la inclinación y la limpieza de las placas, entre otros. Esto significa que, en condiciones reales, la energía recogida puede ser muy inferior a la esperada.
- Costos y complejidad: La instalación de placas solares en un coche no es barata y, además, añade complejidad al diseño del vehículo, lo que puede afectar su aerodinámica y estética.
¿Por qué no es una buena idea?
A pesar de que la idea de cargar tu Tesla solo con el sol resulta muy “cool”, la práctica muestra que los beneficios son limitados. Según el análisis de Xataka, la cantidad de energía que se puede recoger en el techo de un coche apenas se traduce en una fracción de la autonomía que se necesita para un viaje normal. En otras palabras, si bien puedes obtener algunos kilómetros extra, no es suficiente para depender únicamente de esta tecnología y, en muchos casos, el costo y la complejidad de la instalación no se justifican con el beneficio obtenido.
Lo interesante de este experimento es que abre la puerta a la discusión sobre la viabilidad de integrar energía renovable en la movilidad diaria. Aunque las placas solares en vehículos aún tienen un largo camino por recorrer, nos muestran el empeño por buscar soluciones más ecológicas y autosuficientes. La tecnología continúa avanzando, y quién sabe, quizás en el futuro veamos innovaciones que hagan viable esta idea a mayor escala.
Si bien la idea de cargar un Tesla con energía solar es fascinante y muy atractiva desde el punto de vista ecológico, la realidad técnica y económica nos muestra que, por ahora, no es la solución definitiva para la movilidad sostenible. Este experimento nos recuerda que en el mundo de la innovación, no todas las ideas brillan como el sol, pero cada intento nos acerca un paso más a un futuro más limpio
¿Qué opinas tú? ¿Crees que la energía solar en vehículos tendrá un futuro brillante? ¡Déjanos tu comentario y comparte tus ideas sobre este interesante experimento!
Referencias: